http://arteespana.com
http://arteguia.com
http://www.barroco.com-iconografía
lunes, 16 de noviembre de 2009
domingo, 8 de noviembre de 2009
CAUSAS POLITICAS Y RELIGIOSAS DEL BARROCO

Se suele decir que el Arte Barroco es el arte de la Contrarreforma. Para reaccionar contra la severidad e iconoclastia del Protestantismo, la Iglesia Católica alentó la edificación de templos con profusión de escultura.
También dirigió a los artistas a alejarse de los temas paganos que tanta aceptación tuvieron durante el Renacimiento, así como evitar los desnudos y las escenas escandalosas.
Tanto en las artes visuales como en la música, la influencia de la Iglesia sobre los artistas iba dirigida a emocionar y enardecer la devoción mediante estímulos psicológicos.
Estas normas aparentemente conservadoras y austeras derivaron, sin embargo, en este arte suntuoso y recargado que llamamos Barroco.
Causas sociales y psicológicas:
El siglo XVII fue una época de guerra y violencia como en pocas fases de la historia europea. La vida se veía frecuentemente atormentada en dolor y muerte. Por eso también era más necesaria que nunca la exaltación de la vida agitada e intensa para el hombre barroco.
En ese contexto, se experimentaba el empuje de amar las pasiones de la vida así como el movimiento y el color, como si de una magna representación teatral se tratase. De hecho, se ha indicado con acierto que en las artes plásticas, el barroco intenta reproducir la agitación y vistosidad de la representación teatral.

Al igual que una representación dramática se apoya en un decorado vistoso y efímero, la arquitectura barroca se subordina a la decoración, que ha de ser espectacular.
Otra de las características del barroco que se manifiesta en la arquitectura, escultura y la pintura es el juego de las sombras.
En la estética del barroco, son muy importantes los contrastes claroscuristas violentos. Esto es apreciable fácilmente en la pintura (por ejemplo el tenebrismo) pero también en la arquitectura, donde el arquitecto barroco juega con los volúmenes de manera abrupta con numerosos salientes para provocar acusados juegos de luces y sombras, como se puede apreciar, por ejemplo, en la Basílica del Pilar de Zaragoza
ESTILOS DE BARROCO

1. Churrigueresco:
Es la tendencia de la arquitectura barroca española (el "rococó español") a lo largo de gran parte del siglo XVIII. Se basa en una decoración alegre y muy recargada en los muros exteriores.El creador del estilo no son otros que José Benito de Churriguera y sus hermanos Joaquín y Alberto.
José Benito de Churriguera es el arquitecto de San Cayetano, Santo Tomás, y la ciudad de Nuevo Baztán y Joaquín de Churriguera se encargó del Colegio de Calatrava de Salamanca, mientras que Alberto de Churriguera lo hace de la Plaza Mayor de la misma ciudad.
2. Borbónico:
Aunque la arquitectura churrigueresca se desarrolla durante la dinastía borbónica en España, son precisamente estos monarcas de origen francés quienes imponen en sus construcciones reales un arte barroco afrancesado, más apegado a lo clásico y alejado de los excesos churriguerescos.es decir, de las decoraciones recargadas.
La arquitectura borbónica gusta de los grandes espacios y edificios de ritmo ordenado y equilibrado.

ARQUITECTURA BARROCA..

Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen clocar los mayores empeños decorativos, mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad. En España tenemos los ejemplos señeros de la Plaza Mayor de Salamanca y de la de Madrid.
EL PRIMER BARROCO:
Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto opaco. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid.

De aquí nace la segunda etapa del barroco, conocida como “BARROCO PLENO”
A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificación de la decoración recargada y la eliminación de elementos herrerianos.
En Andalucía, ya hacia fines del siglo, el pintor y escultor, Alonso Cano, inició la tendencia hacia
Una imagen más estética siendo autor de la fachada de la catedral de Granada.
A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificación de la decoración recargada y la eliminación de elementos herrerianos.
En Andalucía, ya hacia fines del siglo, el pintor y escultor, Alonso Cano, inició la tendencia hacia
Una imagen más estética siendo autor de la fachada de la catedral de Granada.
sábado, 17 de octubre de 2009
HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA
La historia del grito de independencia de Colombia es un hecho que se genero el 20 de julio de 1810 a causa de un florero que pidieron los criollos prestado al español JOSE GONZALES LLORENTE , el cual hacia parte del plan para la independencia de Colombia.
El acto del florero, fue algo preparado con anterioridad en algunas reuniones realizadas en la nueva granada, entre los anos de 1.808 y 1,810 con poca presencia de los criollos. Otro sucesos que dieron motivo a la independencia fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla mientras que sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña, además de los motines de Cartagena, el 22 de mayo de 1810 y los del Socorro el 9 de julio del mismo año.
La campaña libertadora se dio a partir del año 1809, La situación se cantó definitivamente a favor de los patriotas y desde entonces prácticamente su alcance por el continente se hizo invencible y, lo que permitió que Bolívar, desde Paris y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar. En ese entonces existía en la Nueva Granada la cual era una gran ciudad, allí ocurría un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino, en los llanos de Rio Sucio, zona vecina a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios granadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia. Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada. BATALLA DE BOYACA.
Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes. El 21 de enero de 1819 llegan a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntario que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores discursos políticos, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación que se vivía en el momento, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.
El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, que se conoció en ese momento como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia la cual abarco en ese momento, los territorios de la Nueva Granada y Venezuela las cuales se dividían en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).
También el Congreso, proclamó a Bolívar Presidente de la República y a Francisco Antonio Zea como Vicepresidente de esta forma "las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedaron desde este día reunidas en una sola bajo el título de República de Colombia".
Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada ocultando los detalles de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque.
Morillo sabia de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando de James Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos, después de analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que fueron hostigadas constantemente por las tropas del Gral. Santander, mediante tácticas de guerrilla que desgastaron a las fuerzas de la Tercera División española.
La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo.
De esta, manera, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al General Morillo ya que su Ejército expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real. Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba:
En ese momento cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas, el Paso de los Andes, que realizó en una estación de lluvias y que se consideraba imposible con los medios de la época. El difícil avance de las tropas patriotas se produjo a través del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que les permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto. Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame (actualmente ubicada en el departamento de Arauca), en donde comienza la campaña libertadora de la Nueva Granada. El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. Barreiro todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las condiciones le serían mucho más favorables. El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.
Cuando el virrey Sámano quien conocía como los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota, huyó inmediatamente de Bogotá y de esta forma, el ejército libertador entró triunfante a la capital el día 10 de agosto.
El acto del florero, fue algo preparado con anterioridad en algunas reuniones realizadas en la nueva granada, entre los anos de 1.808 y 1,810 con poca presencia de los criollos. Otro sucesos que dieron motivo a la independencia fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla mientras que sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña, además de los motines de Cartagena, el 22 de mayo de 1810 y los del Socorro el 9 de julio del mismo año.
La campaña libertadora se dio a partir del año 1809, La situación se cantó definitivamente a favor de los patriotas y desde entonces prácticamente su alcance por el continente se hizo invencible y, lo que permitió que Bolívar, desde Paris y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar. En ese entonces existía en la Nueva Granada la cual era una gran ciudad, allí ocurría un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino, en los llanos de Rio Sucio, zona vecina a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios granadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia. Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada. BATALLA DE BOYACA.
Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes. El 21 de enero de 1819 llegan a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntario que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores discursos políticos, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación que se vivía en el momento, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.
El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, que se conoció en ese momento como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia la cual abarco en ese momento, los territorios de la Nueva Granada y Venezuela las cuales se dividían en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).
También el Congreso, proclamó a Bolívar Presidente de la República y a Francisco Antonio Zea como Vicepresidente de esta forma "las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedaron desde este día reunidas en una sola bajo el título de República de Colombia".
Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada ocultando los detalles de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque.
Morillo sabia de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando de James Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos, después de analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que fueron hostigadas constantemente por las tropas del Gral. Santander, mediante tácticas de guerrilla que desgastaron a las fuerzas de la Tercera División española.
La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo.
De esta, manera, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al General Morillo ya que su Ejército expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real. Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba:
En ese momento cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas, el Paso de los Andes, que realizó en una estación de lluvias y que se consideraba imposible con los medios de la época. El difícil avance de las tropas patriotas se produjo a través del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que les permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto. Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame (actualmente ubicada en el departamento de Arauca), en donde comienza la campaña libertadora de la Nueva Granada. El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. Barreiro todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las condiciones le serían mucho más favorables. El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.
Cuando el virrey Sámano quien conocía como los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota, huyó inmediatamente de Bogotá y de esta forma, el ejército libertador entró triunfante a la capital el día 10 de agosto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)